sábado, 8 de noviembre de 2008

La antropogénesis y sus teorías


Antropogénesis: Es el conjunto de estudios e investigaciones relacionadas con el origen de la especie humana. La palabra proviene de "antropo" significando hombre y "génesis" significando evolución.


Teoría Creacionista: En sentido general se refiere a la teoría de que Dios hizo el mundo por sí mismo con medios sobrenaturales y a partir de la nada. Está basada específicamente en el primer libro de la Biblia denominado génesis. Tiene un basamento estrictamente dogmático.

Dogma: Es la explicación de los hechos sobrenaturales basados única y exclusivamente en la fe.




Teoría evolucionista: Es el término asociado a la teoría científica moderna del cambio en las especies basado en el trabajo científico de Charles Darwin( 1809-1882) a partir de su obra denominada "El Origen de las Especies". Para la teoría evolutiva el cambio en la especie se da a partir de un proceso llamado selección natural. Para Darwin la especie humana actual es producto del proceso de "Selección Natural".


Selección Natural: El azar y la naturaleza otorgan a ciertos individuos de la misma especia y que compiten entre sí, una serie de beneficios que les van a permitir adaptarse y sobrevivir a ciertos cambios ambientales.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Primates


Para los paleontologos el punto de inicio de la historia de la humanidad empezó con la aparición de los primates, hace unos 65 millones de años. Entre las especies que pertenecen a los primates están, el ser humano, los simios, monos y musarañas. Durante su desarrollo evolutivo, estos primates se hicieron de ciertos rasgos especiales: buena visión, manos con las que se pueden sujetar firmemente objetos y un cerebro relativamente grande.
Según algunos estudiosos, el último ancestro común entre el ser humano y el chimpancé, nuestro primo más cercano, existió hace 6 ó 7 millones de años.

jueves, 6 de noviembre de 2008

East Side History

La cuna de los primeros homínidos fue la mitad oriental del continente africano, ya que en este lugar se ha encontrado practicamente todos los yacimientos que contienen los fosiles relativos a estas especies.

A lo largo del Mioceno, un gran cinturon de selva tropical se extendería desde el Golfo de Guinea hasta el océano Índico. La gran factura de escala continental constituye el Great Rift Valley, y los cambios en el relieve separaron del Mioceno a los ecosistemas orientales

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Australopithecus

Australopithecus, género extinguido de homínidos representado por al menos seis especies que vivieron en el este y el sureste de África hace entre 4,5 y 1 millón de años aproximadamente. En algunos aspectos eran similares a los monos, pues tenían el cerebro pequeño y un cuerpo de proporciones simiescas. Se diferenciaban de ellos por la postura erguida y la marcha bípeda. Además, la dentadura de Australopithecus tenía caninos menores y molares recubiertos por una capa de esmalte más gruesa, rasgos que también se encuentran en los humanos.

martes, 4 de noviembre de 2008

Ardipithecus Ramidus


Ardipithecus ramidus es una especie fósil de homínido, probablemente un hominino (primate bípedo) y quizá un primitivo ancestro del hombre.
"Ardi" significa suelo, ramid raíz, en la lengua (
amhárico) del lugar donde fueron encontrados los restos, (Etiopía), mientras que "pithecus" en griego significa mono.
Esta especie fue definida por
Tim White y su equipo a partir del descubrimiento en África Oriental en el año 1983 de unos maxilares. Los restos fósiles tienen una antigüedad de 4,5 millones de años y el hábitat en el que se desarrollaron era arbolado y húmedo. La polémica en torno a estos restos se centró en si esta especie pertenecía a la rama de los homínidos bípedos (Homininos) o quedaba fuera junto con los simios antropomorfos.

Ardipithecus ramidus también se distingue por sus caninos superiores en forma de diamante, que son mucho más parecidos a los humanos que los caninos en "v" de los chimpancés. Sin embargo, la criatura probablemente se parecía más a un simio que a un humano.

Características


-Altura: 115 cm
-Peso: 27 kg
-Volumen cerebral: 350 cm3
-Base del cráneo: Alargada
-Orificio Occipital: Posterior
-Dientes: Entre Hominino y simio antropomorfo
-Incisivos: Grandes
-Molares: Cuadrados
-Caninos: Forma de Diamante
-Esmalte: Duro

lunes, 3 de noviembre de 2008

Australopithecus Anamensis


Una especie bautizada Australophitecus Anamensis( el término anam significa "lago" en la lengua turkana, por lo que el nombe de esta especie puede traducirse como "australopiteco del lago").


Esta vez se trata de unos hominidos también muy primitivos, según los estudios de dientes y mandíbula, pero que presentan esmaltes gruesos en los molares. La asociación de fósiles de la que forman parte sugiere un ambiente forestal abierto, o una sabana más o menos arbolada y con cursos de agua. No sabemos, a ciencia si eran bípedos. Asistimos por primera vez, a la aparición de unos homínidos que han empezado a cambiar de manera significativa su modo de vida, su ambiente, y su alimento.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Australopithecus Afarensis


Australopithecus afarensis fue un homínido de la subtribu Hominina que vivió entre los 3,9 y 3 millones de años antes del presente. Era de contextura delgada y grácil, y se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia). Es aceptado entre la mayoría de la comunidad científica que puede ser uno de los ancestros del género Homo.


Fue descubierto el 24 de noviembre de 1974 por Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en Hadar, Etiopía. El espécimen encontrado en aquel momento fue el mundialmente conocido como Lucy.[1]
Este descubrimiento destacó sobre los demás por muchas cualidades, especialmente por ser el Australopithecus mejor conservado a través de tantos años. Así fue posible comprobar que su capacidad para caminar erguido, como los humanos actuales, precedió al crecimiento del cerebro. El estudio de su dentadura aclaró aspectos fundamentales sobre la evolución de los homínidos y descubrió la evolución simultánea de géneros, de manera que la línea Paranthropus, se apartó de otras y en particular de la que evolucionó hacia Homo.


Características físicas

-A. afarensis es, como todo Australopithecus, un primate bípedo erguido, pero diferente a nosotros en varios aspectos:
-Capacidad craneal bastante menor: 375 a 550 cm3. Esto significa también un cerebro de un tamaño cercano a la tercera parte del
humano actual promedio.
-ustralopithecus afarensis era un homínido con frecuente actividad arbórea, ya sea recolectando frutos, durmiendo, jugando, etc.
-Su pecho no era en forma de barril, como el nuestro, sino que se estrechaba agudamente hacia arriba (forma de campana).
-El
dimorfismo sexual (diferencia física entre machos y hembras de una misma especie) era muy marcada, con los machos mucho más corpulentos que las hembras.

Australopithecus Africanus


La historia de Australopithecus africanus como especie reconocida, data de 1924, cuando fue descubierto por Raymond Dart en Taung, Sudáfrica, el cráneo de un niño conocido como el niño de Taung.[1] Pero no fue tomado en cuenta hasta 30 años después.


El rasgo más destacables en este Australopithecus y en todos en general, es que se trata de un homínido. De acuerdo con los estudios dentales realizados, A. africanus procede de Australopithecus afarensis y abre una línea evolutiva hacia el género Paranthropus, en tanto que otra línea, que también procede de A. afarensis, estuvo representada por Homo habilis y culminó en el Homo sapiens.
Entre las características se resalta la forma de caminar bípeda, común a todos los homínidos. Tenían actividad arbórea en forma activa. Su
peso promedio oscilaba entre los 33 y 67 kg, con una estatura de 1,50 m de alto.
Sus características óseas son de gran importancia para diferenciarse del resto de Australopithecus: en comparación con el hombre actual, su capacidad craneana es de 480
cm³ a 520 cm³, muy por debajo de los 1.500 del humano actual. Su caja craneal es más alta y redondeada que la de los antropomorfos, y su esqueleto postcraneal similar al Afarensis.
Su
cara desde un punto de vista general es más corta. Presenta menor prognatismo (la mandíbula está adelantada con respecto al maxilar), unido a un menor tamaño de piezas dentales.
Sus piezas dentales no se diferencian mucho de las del humano. Los caninos eran pequeños, sin sobresalir como en los antropomorfos, y los incisivos eran tan pequeños como los nuestros.
También es importante mencionar que desaparece el diastema (separación entre incisivos), o es muy rara su existencia.
Por tanto, notamos una reducción de caninos e incisivos y hay un mayor énfasis de la masticación en el resto de la dentadura.

Especie Homo

La mayoría de los científicos aceptan que hay dos grandes grupos, o géneros, de homínidos en los últimos 4 millones de años. Uno de ellos es el género Homo, que apareció hace 2.5 millones de años y que incluye por lo menos tres especies: Homo habilis, Homo erectus, Homo sapiens. Uno de los grandes misterios de los estudiosos de la prehistoria es cuándo, cómo y dónde el género Homo remplazó a los Australopithecus.


Después del Neanderthal vino el Homo sapiens sapiens, que es la especie a la cual pertenecemos los seres humanos modernos. Se han encontrado restos de los primeros miembros de esta rama en el Cercano Oriente y los Balcanes, fechados entre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra Era. Quizá avanzaron hacia el norte y occidente a medida que retrocedía el hielo. Estos seres humanos también cruzaron el estrecho de Bering, penetrando así en el continente americano y llegaron a Australia hace unos 25 mil años.

Los Homo sapiens sapiens se extendieron por la Tierra más que ninguno de los primates anteriores. Lo que dio al hombre moderno su control sobre la Tierra no fue su físico, sino su capacidad de aprovechar y transmitir a sus descendientes la información cultural por medio de su inteligencia.

El Homo Habilis (El habilidoso)



Homo habilis es la especie más antigua del género Homo. Vivió aproximadamente desde 2,5 hastaca. 1,44 millones de años antes del presente, al comienzo del Pleistoceno. El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Está generalmente aceptado que Homo habilis es la primera especie del géneroHomo, si bien hoy día algunos ponen en duda su pertenencia al género y ubican a Homo rudolfensisen el primer lugar.Su nombre significa "hombre habilidoso" y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticosconfeccionados por éste. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente,era carnivoro oportunista.Se observa en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto aAustralopithecus, que se ha calculado entre 650 cm³ y 800 cm³.Los restos se han hallado en Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en Tanzania, en la conocidaGarganta de Olduvai.

Las principales características son las siguientes:

  • Cráneo más redondeado.
  • Incisivos espadiformes.
  • Molares grandes y con esmalte grueso.
  • Ausencia de diastema.
  • Foramen magnum (hueco occipital) ubicado más hacia el centro.Rostro menos prognato que los australopitecinos.Incisivos más grandes que los australopitecinos.
  • Cara corta.
  • Dedos curvos de pies y manos: lo que indicaba que aún utilizaban los árboles.
  • La posición bípeda en las hembras provoca una reducción de la pelvis que tiene como consecuencia un adelanto de los partos (lo cual implica prematuración del neonato, un mayor tiempo dedicado a la crianza y así la necesidad de mantener vínculos sociales fuertes que potencialmente coadyuvan al desarrollo de una cultura).

El Homo Ergaster/Erectus

El Homo ergaster (en griego, ergaster es "trabajador"; literalmente, humano trabajador, que genera productos) procede de algunas de las formas más evolucionadas del Homo habilis y fue el primer homínido que abandonó la cuna africana para extenderse por Próximo Oriente (Georgia e Israel) y Asia (Java y China). Hace unos 1,8 millones de años, aparecen estos homínidos que presentan un cerebro mayor (de hasta 900 cm3), entre 1,60 m y 1,70 m de estatura, unas cejas salientes, una nariz que ya destaca del perfil de la cara y una reducción del tamaño de los molares.

Cráneo de Homo ergasterEn el continente asiático estas poblaciones evolucionarán hacia un tipo humano muy característico el Homo erectus (literalmente, humano bípedo, que camina con dos piernas), nombre dado a finales del siglo XIX a unos seres con caras muy hinchadas, grandes rebordes óseos continuos sobre los ojos (cejas salientes) y en la nuca, y cráneo grande (de hasta 1.000 cm3), bajo y con paredes óseas robustas, que van a perdurar en Asia hasta hace menos de 50.000 años.

Se han encontrado restos fósiles de Homo ergaster en Kenia y África del Sur (Swartkrans) y de Homo erectusen Java (Trinil y Sangiran), China (cueva de Zhoukoudian).

El Homo ergaster/erectus es el autor de un nuevo tipo de instrumentos de piedra tallados por las dos caras llamados bifaces, como hachas de mano y hendedores. Estas poblaciones comienzan a practicar la caza, abandonando el carroñeo, además de dedicarse a la recolección. Por tanto, eran cazadores-recolectores. Vivían en cuevas, así como en campamentos al aire libre. Además conocían el uso del fuego, que protegían en hoyos.

Útiles de Modod 2, bifaces. Hendedor Útiles de Modod 2, bifaces. Hacha de mano

Homo antecessor


Homo antecessor es una especie fósil perteneciente al género Homo. Considerada la especie homínida más antigua de Europa con una antigüedad de aproximadamente 800.000 años (Pleistoceno Inferior). Eran individuos altos, fuertes y con una cara de rasgos modernos aunque su cerebro fuera más pequeño que el del hombre actual.

La definición de esta especie es fruto de los más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca. De acuerdo con sus descubridores, entre los caracteres anatómicos de estos homínidos cabe destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior. Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años, recuperada del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de H. antecessor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.

La morfología facial es similar a la de Homo sapiens, con orientación coronal y ligera inclinación hacia atrás de la placa infraorbital que determina la presencia de una fosa canina muy conspicua. El borde inferior de esta placa es horizontal y ligeramente arqueado. El arco superciliar es en doble arco y la capacidad encefálica, estimada a partir de un fragmento incompleto de hueso frontal, indica una cifra superior a los 1.000 cm³. La morfología de la mandíbula recuerda a la de ciertos homínidos muy posteriores, del PleistocenoMedio, de la especie Homo heidelbergensis, como los de la Sima de los Huesos, también de Atapuerca. El esqueleto postcraneal indica una cierta gracilidad en comparación con la mayor robustez del Hombre de Neanderthal de la segunda mitad del Pleistoceno Medio.

Homo Sapiens Sapiens


También llamado hombre de Cro-Magnon, el antecedente directo del hombre actual.
El Homo sapiens sapiens es una subespecie del
Homo sapiens, la única que aún sobrevive de todo el género Homo y de los homínidos. Por lo tanto, sus parientes vivos más cercanos son los grandes simios (a los que pertenece), como el gorila, el chimpancé o el orangután.
El "Homo sapiens sapiens" es una subespecie de origen
africano, aparecida hace unos 45.000/100.000 años, que se ha extendido por todo el mundo, incluyendo la Antártida. Su expansión por Europa coincide con la extinción de su coetáneo (el hombre de Neanderthal). Últimamente, ha llegado incluso a pasearse fuera de su planeta y visitar La Luna de forma puntual.
Los descubrimientos en el yacimiento de
Atapuerca (España) pueden modificar de manera importante la cronología de la Prehistoria en Europa. Estos fósiles presentan una combinación de rasgos que han permitido atribuirlo a una nueva especie humana, el Homo antecessor, antepasado común del neandertal y el cromañón.

La Eva Mitocondrial


Según la teoría genetista, la Eva mitocondrial habría sido una mujer africana que en la evolución humana correspondería al ancestro femenino que poseeía las mitocondrias de las que descienden todas las mitocondrias de la población humana actual. Por ello, si se sigue la línea genealógica por vía materna de cada persona en el árbol genealógico de toda la humanidad, la Eva mitocondrial correspondería a un único antepasado femenino de la que diverge toda la población actual de Homo sapiens.

Basándose en la técnica de reloj molecular (en inglés, molecular clock), los investigadores creen que esta Eva vivió aproximadamente hace 150.000 años, o como máximo 200.000 años.Una comparación del ADN mitocondrial de distintas etnias de diferentes regiones, sugiere que todas las secuencias de este ADN tienen envoltura molecular en una secuencia ancestral común. Asumiendo que el genoma mitocondrial sólo se puede obtener de la madre (ver mitocondria), estos hallazgos implicarían que todos los humanos vivos descienden en última instancia de una sola mujer, cuando ya habrían existido los primeros y más primitivos Homo sapiens, tales como el Homo sapiens idaltu.

Periodo del Neolítico



El neolítico es el periodo de la historia de los homo sapiens donde comienzan a formarse los primero grupos organizados y las primeras actividades agropecuarias. Este periodo tiene las siguientes características:

  1. Se plantean sociedades igualitarias( no existen jerarquías ni clases sociales)
  2. El tener elementos artísticos comunes no presupone unidad cultural(ocurre un desarrollo cultural diacrónico)
  3. El ámbito socio político se circunscribe a la aldea, las cuales eran muy pequeñas.
  4. La densidad de población es muy baja
  5. A pesar del dominio de la agricultura se mantiene presente la recolección como actividad complementaria
  6. Existen muy pocos datos para establecer con certeza la organización social de la aldea
  7. La vivienda es el centro de toda la actividad familiar
  8. No existen expresiones de actividad comunal
  9. Es muy complicado conocer la conflictividad social( aunque no se niega el intercambio de bienes ni la generación de riquezas)
  10. El intercambio se basa en el trueque de productos no perecederos. No se habla de comercio solo de intercambio
  11. Sin embargo, a finales del neolítico pleno existe cierta certeza del intercambio comercial sobre too de materias primas
  12. La religiosidad es muy difusa relacionada solo con lo funerario y con la fertilidad.

En el territorio, hoy en día, llamado Irak se va a establecer el primer estado llamado mesopotamia(lugar entre dos ríos). Mesopotamia se dividió en dos partes:

Alta mesopotamia: Situada en el norte. Estaba repleta de montañas, y de dichos ecológicos naturales de alta fertilidad.

Baja mesopotamia: Situada en el sur en la Planicie del Taica donde es la desembocadura de los dos ríos Tigris y Eufrates.

En la alta mesopotamia se establecieron los homo sapiens, y ahí van a desarrollar la agricultura desecano(lluvia). Para ellos era muy importante la religión cosmogónica.